Presentación

La trayectoria internacional del tenor Alfredo Kraus ha sido siempre un orgullo para su Isla de Gran Canaria y para su ciudad natal de Las Palmas de Gran Canaria. Desde 1956 y hasta 1999, el nombre de Alfredo Kraus estuvo presente en los mayores teatros de ópera y salas de conciertos, en cine, radio y televisión. Hoy perdura a través de su discografía, videos, documentales y en las redes sociales. Tras su desaparición, el tenor grancanario se convierte en mito, condición que a pocos artistas se concede. Para las nuevas generaciones de cantantes que no tuvieron la oportunidad de escucharlo en directo, Alfredo Kraus se ha convertido en una referencia. Y tanto para los profesionales, como para sus innumerables seguidores, Kraus está íntimamente identificado con Gran Canaria.

Paralelamente a su actividad artística, Alfredo Kraus desarrolla una prolífica actividad didáctica a partir de 1980, ofreciendo clases magistrales en España (Madrid, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Santander, Sevilla, Granada, Lanzarote), Italia (Milán, Roma, Turín, Cagliari, Siena, Fiesole, Perugia), Reino Unido (Londres) y EE.UU. (Chicago, New York). También estuvo al frente de las cátedras de canto de la Escuela Superior de Canto de Madrid, del Conservatorio del Liceo de Barcelona, de la Escuela de Música Reina Sofía de Madrid o del Centro de Estudios de Técnica Vocal Alfredo Kraus de Perugia. Tras haber vivido en sus inicios las peripecias de todo cantante que comienza, estudiando en Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Valencia y Milán, Kraus siempre conservó en él la intención de ayudar a los jóvenes a abrirse paso en la carrera. Es por ello que, en 1989, logra plasmar finalmente su propósito con la concreción de un proyecto que anhelaba desde hace tiempo: la creación de un concurso internacional de canto en su Isla de Gran Canaria, con sede en su ciudad natal.

El I Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus se celebró en Las Palmas de Gran Canaria en mayo de 1990. Ideado con carácter bienal, teniendo en cuenta el poco tiempo libre que dejaban a Kraus sus actuaciones, a este primer certamen le seguirán las ediciones de 1992, 1994, 1996 y 1999, pues la edición 1998 debió ser cancelada por duelo familiar. Estas cinco ediciones fueron posibles gracias al constante apoyo del Excmo. Cabildo de Gran Canaria y de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, organismo adscrito a dicha corporación. Se reconocía así la trayectoria internacional de Alfredo Kraus, su aporte como embajador cultural de la Isla y su intención didáctica y formativa con las nuevas generaciones.

La temprana desaparición de Alfredo Kraus en 1999 cierra un ciclo de alto nivel en la organización del concurso. En los años sucesivos, la Fundación Internacional Alfredo Kraus / FIAK intenta retomar los postulados iniciales establecidos por el tenor grancanario: presencia de jóvenes cantantes de todo el mundo, jurado de alta competencia artística y sede en su ciudad natal. Esta iniciativa logra tomar forma en 2016, viéndose finalmente plasmada en 2017 con la celebración del VI CICAK, número correlativo al último concurso que Alfredo Kraus organizara. Gracias al marco institucional y al alto patrocinio del Excmo. Cabildo de Gran Canaria, se pudo rendir, una vez más, un ansiado homenaje a Alfredo Kraus, embajador cultural por excelencia de la tierra grancanaria.

La FIAK, custodiando el legado artístico de nuestro tenor, ha querido que la nueva etapa del concurso siga los ideales de su fundador. Tras dieciocho años de ausencia, el VI CICAK de 2017 abrió una nueva etapa que persiste en su carácter bienal, tal como se demostrara en 2019 con el VII CICAK y en 2021 con el VIII CICAK. El Auditorio Alfredo Kraus, emblemático edificio de la Playa de Las Canteras que el mismo tenor grancanario inauguró en 1997, se ha convertido en sede de las pruebas semifinal y final. Tal como lo quisiera Alfredo Kraus, las demás pruebas preliminares se realizarán cada año en distintas ciudades europeas, además de Las Palmas de Gran Canaria. Así mismo, y con el fin de resolver cuestiones organizativas del pasado, los tres premios oficiales se contemplan, en esta segunda etapa, para Ópera y Zarzuela, considerándose que estos géneros son una posibilidad más viable hoy en día para los jóvenes cantantes, muchos de ellos enfrentados por primera vez a una orquesta.

En esta segunda etapa del certamen, toda la información inherente se encuentra ya en formato digital y disponible para su descarga en la página web del concurso, tanto en español como en inglés. A la adecuación del Reglamento a los cánones de los concursos internacionales actuales, se ha diseñado un nuevo Formulario de Inscripción. Se han actualizado también, de año en año, los Anexos de Ópera y Zarzuela, listados de las obras que el candidato debe presentar. Así mismo, el correo electrónico puesto a disposición del candidato le permite el contacto permanente con la organización. En esta segunda etapa, el jurado del concurso lo integran directores de teatros de ópera y zarzuela. La presidencia, puesto que Alfredo Kraus mantuvo en toda la primera etapa, la asume ahora un artista de reconocida trayectoria internacional.

La FIAK ha recuperado, en esta nueva etapa del CICAK, un hito cultural, didáctico y turístico para Gran Canaria. Dando continuidad al certamen, el Excmo. Cabildo de Gran Canaria insufla nueva vida a una de las creaciones más queridas del gran tenor, quien fuera de su Isla el representante artístico más internacional del siglo XX.

 

Rosa KRAUS LEY

Presidenta

Fundación Internacional Alfredo Kraus

Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus